La obra de Cadenas, conocido por algunos como el poeta del silencio, se caracteriza por la constante reflexión sobre la relación entre la poesía, la ética y el lenguaje, la novedad de su palabra que lo aleja del lirismo tradicional, lo convierte en uno de los poetas más leídos por los jóvenes. El autor de Falsas maniobras, recibirá el reconocimiento en el marco de la XXIII Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), en México, que se celebrará del 28 de noviembre al 6 de diciembre de este año 2009. En su discurso, el escritor habló de su relación con México y sus autores, también manifestó que en su opinión la política y la literatura están enlazadas, y le entristece la división que hay en su país natal.
Cabe destacar que sólo la tercera parte de los diecinueve laureados con el Premio FIL, antes llamado Juan Rulfo, han sido poetas; por lo que el triunfo de Rafael cadenas merece un doble mérito, porque es poeta y porque es venezolano. Nacido en Barquisimeto, actualmente reside en la capital, ciudad a la que regresó en 1958 luego de haber sido desterrado a la isla de Trinidad en 1952, por sus ideologías políticas. Perteneció al grupo Tabla Redonda en Venezuela. Su obra abarca varios géneros: poesía, ensayo y traducción. Ha ganado varios premios y en el año 2001 le fue conferido el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Los Andes. Rafael Cadenas con su ilimitada capacidad de asombro, sus meditaciones sobre el lenguaje y su originalidad, debe convertirse en otro motivo de sonrisas y aplausos entre los venezolanos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario